Este post está inspirado en varias preguntas de este tipo que he visto en distintos grupos en Facebook de teletrabajo o emprendimiento a los que pertenezco.
Ciertamente en la actualidad disponemos de muchas herramientas en la internet para trabajar de forma online y si de pasarelas de pagos se refiere para poder trabajar con clientes de afuera y cobrar por nuestros servicios, ni hablar, son muchas las opciones. Aunque tal vez no todas sean tan confiables o de fácil acceso y hay muchas de la que desconocemos sus funciones. Por eso siempre surgen las dudas y preguntas sobre cuales son los métodos de pago a usar para cobrar por nuestros servicios en el exterior.
Bien, desde mi experiencia trabajando como Asistente virtual desde el año 2014 y hasta ahora en el 2018, voy a hablarte de 4 herramientas o pasarelas de pago que yo he usado y te diré como ha sido mi experiencia particular con cada una, tomando en cuenta que trabajo desde Venezuela. ¡Comenzamos!
Paypal es la plataforma de pago más conocida en el mundo por el alcance que tiene. Actualmente es usada tiendas online, empresas como hoteles, aerolíneas, emprendedores y freelance de distintas partes del mundo. En fin es de las más conocidas y usadas por millones en el mundo.
Para regístrate en paypal es muy sencillo, debes ir a su web y seguir los pasos que te indican.
Ahora bien, te detallo mi experiencia con paypal. En mi caso me registre en el 2014 en esta plataforma. El registro como ya te dije es muy sencillo. Y solo con tu correo de registro basta para comenzar a recibir pagos.
Pero hay un paso que es el de verificar tu cuenta paypal, el cual es imprescindible para comenzar a recibir pagos de forma confiable, y es este paso el que puede complicarnos la vida, y mucho más si vives en países de Latinoamérica o países donde existen fuertes sistemas cambiarios de divisas como Venezuela. ¿El porqué de esta complicación?
Resulta que para verificar tu cuenta paypal necesitas una tarjeta de crédito que tenga disponibles divisas en USD. Cosa muy difícil en Venezuela, tomando en cuenta que solo teníamos acceso a dólares en una tarjeta de crédito mediante el sistema de CADIVI ya derogado en Venezuela.
Una opción que se tenía distinta a esta, y fue por medio de la misma que yo pude verificar mi cuenta en el 2014, era comprar tarjetas prepagadas online, pero desde un tiempo para acá paypal detecto el uso de estas y actualmente no la aceptan.
La opción que tal vez puede servir a muchos es que tengan cuentas en dólares en USA a las cuales les hayan otorgado una tarjeta de crédito y usar esta para verificar su cuenta paypal. El monto que debes tener en la tarjeta es pequeño, no sobrepasa los 8$ y te lo devuelven luego, es solo para cumplir la formalidad de verificación.
Una vez que tengas verificada tu cuenta paypal, ya puedes recibir pagos, pero te advierto algo ten muy en cuenta, pero muy en cuenta las normativas y políticas de paypal y como usas tu cuenta. Desde el año pasado paypal ha limitado muchas cuentas en Venezuela sin mucha explicación.
Te lo digo por experiencia propia, soy una de esas muchas personas a las que paypal le limito su cuenta y si no tienes una cuenta bancaria en dólares en Estados Unidos no puedes mover los ingresos que tengas en tu cuenta paypal, hasta que logres abrir una cuenta bancaria en USA. Cosa esta muy difícil actualmente para los venezolanos y algunos residentes en otros países latinoamericanos.
Algo que también hizo paypal sin ninguna explicación concreta fue romper la alianza o trato que tenía con payoneer (otra plataforma de pago que opera un poco distinto). Cuando me registré en paypal en el año 2014, también hice lo propio en payoneer, y podías sin ningún problema enlazar tu cuenta payoneer a paypal. Payoneer a diferencia de paypal te daba la opción de una cuenta online en USA y enviaba una tarjeta prepagada emitida por MasterCard para poder retirar los fondos que tuvieras en esta cuenta desde cualquier cajero del mundo donde pudieras retirar dólares. Actualmente no es posible enlazar tu cuenta payoneer con paypal.
Otra cosa negativa de paypal es la atención al cliente que es muy fría, suelen responderte con respuestas predeterminadas que no responden en muchos casos tus dudas. Además, solo puedes contactarte con ellos por el contacto desde su web o por llamada internacional.
En resumen, después de usar por tres años paypal para recibir pagos de mis clientes fuera de Venezuela, actualmente no uso esta ya que me limitaron mi cuenta sin una explicación justificada. Y cuando digo limitada, no la puedes usar, solo puedes retirar tu dinero, pero bajo las condiciones que ya te comenté. Una vez lo hagas te cierran la cuenta y ya no puedes abrir otra cuenta en paypal.
Es una plataforma de pago muy conocida, tal vez no tan usada como payal, pero si que tiene millones de usuarios y sigue creciendo.
El registro en payoneer también es muy sencillo, solo debes ir a las web y haces el registro como nuevo usuario y sigues las indicaciones.
Aunque tengo entendido que actualmente hay algunas limitantes para nuevos usuarios, como la de solicitarte una cuenta bancaria en dólares. Si no vives en USA la cuenta debe ser en dólares en Panamá, Curacao, Aruba, etc. Distinta a un país en USA, pero si vive en USA entonces si la cuenta en dólares si debería ser de USA.
También tengo entendido que para el envío de la tarjeta prepagada mastercard debes generar antes uno o varios ingresos que te sumen el mínimo de los 30$ mediante las empresas afiliadas a payoneer.
Las razones de estas condiciones actuales son porque en el caso de las cuentas bancarias, ya payoneer no te da la opción de apertura de una cuenta bancaria online y es importante que tengas añadida una cuenta en USD para que
puedas retirar tus fondos de payoneer cuando así lo desees. Toma en cuenta que tus fondos puedes retirarlo de 3 formas:
1. A tu cuenta bancaria en $ añadida a payoneer.
2. Comprando en tiendas online mediante internet con la tarjeta prepagada mastercard
3. Retirando con tu tarjeta mastercard de cajeros automáticos en países en los que puedas retirar en USD sin inconvenientes.
En el caso de la condición de hacerte el envío de la tarjeta prepagada solo cuando tengas disponible en tu cuenta el mínimo de los 30$, es porque este es el cobro anual por concepto de comisión de uso de tu cuenta. Recuerda que esta se mueve mediante la tarjeta prepagada. Y venían teniendo muchísimos casos en los que cientos de personas solicitan la tarjeta, ellos la enviaban sin ningún costo de envío y estas personas jamás usaban estas cuentas payoneer.
Se que las condiciones pueden ser pesadas y no gustar, pero si tomamos en cuenta que payoneer no cobra comisiones por cada pago o transacción que hagas de una cuenta payoneer a otra, sino solo un monto anual. Caso contrario a paypal que si lo hace por cada pago que recibes de paypal a paypal. Además, que los envíos de las tarjetas lo hacen sin ningún costo, creo que son condiciones aceptables.
Mi experiencia con payoneer ha sido muy buena, excelente. Pero si debo decir que cuando abrí mi cuenta en el 2014 no aplicaban estas condiciones. La abrí muy rápido. Mi primera tarjeta mastercard me llego en el tiempo establecido sin costo que fue de mes y medio, tomando en cuenta que quien lo maneja en Venezuela es IPOSTEL, empresa esta que sabemos con la lentitud que trabaja.
En el 2017 cuando solicite mi segunda tarjeta por vencimiento de la primera, aunque por un par de meses estuvieron los envíos suspendidos a Venezuela, al reanudarse los envío fue muy rápido, en un mes ya tenia mi tarjeta en Venezuela.
Por otra parte, debo decir que gracias a esta plataforma pude resolver el no recibir los pagos de mis clientes por paypal. Todos mis clientes fuera del país trabajaban con paypal, pero gracias a payoneer que me presto su plataforma para que mis clientes me pagaran por esta vía sin tener que estar registrados obligatoriamente en payoneer, sino que pueden hacerlo mediante tarjeta de crédito y me llegan a mi directo a mi cuenta payoneer. Vale decir que en este caso payoneer cobra comisiones, pero por debajo que las que cobra paypal que eran de un 5,4%. Mientras las de payoneer son de un 3%.
Otra ventaja de payoneer como ya lo comenté es que puedes agregar una cuanta bancaria en USD y no precisamente de USA, puede ser una cuenta en Panamá, etc. Esto para que puedas transferir de payoneer a tu cuenta.
Y te cuento dos ventajas más según mi experiencia: una es que ellos tienen sistema de referidos, es decir que si gracias a ti se registran otras personas que estén buscando plataformas para recibir pagos sea porque trabajan como freelances o con empresas afiliadas a payoneer o porque tienen un negocio de asistencia virtual u otro negocio online, al generar ellos ingreso por esta plataforma tu recibes pagos de acuerdo a las condiciones que ellos tienen estipuladas. Te dejo mi enlace de referido Aquí por si quieres registrarte en payonner.
La otra es que la atención al cliente es muy buena: puedes hacerlo mediante su web en asistencia, por chat o llamada internacional. Por el chat es muy buena, rápida y es muy poco el tiempo de espera. Por contacto mediante la web, se contactan contigo al correo, aunque suelen tardar unos dos o tres días en contactarte siempre lo hacen y te ayudan a resolver las dudas.
En mi opinión payoneer es mucho mejor y más completa plataforma que paypal, y da más opciones para quienes vivimos en países latinoamericanos.
Esta es una plataforma más nueva que las dos anteriores. Creada por unos mexicanos que gracias a su trabajo y las distintas opciones que dan pensando en los países latinoamericanos, han crecido enormemente en el 2017 y ahora 2018.
En esta plataforma me registre a finales del año 2017 y la verdad me resulto muy sencillo hacerlo. Entras a su web y sigues los pasos. Una vez registrado debes verificar tu cuenta con los documentos de identidad que te solicitan y listo ya puedes comenzar a usar esta plataforma bastante intuitiva, con distintas opciones y en la que con tu correo electrónico ya puedes comenzar a depositar, recibir y enviar dinero en USD y criptomonedas.
La verdad es una muy buena opción sobre todo para quienes están en Latinoamérica. El único contra es que si estas en Venezuela, como sabemos por las restricciones, trabas y obstáculos que pone el «gobierno» en cuanto a las divisas, por medio de CANTV ha decidido restringir el acceso a a web de esta plataforma por lo que te tendrás de valer de algunos consejos que ellos dan en vídeos o articulos para poder acceder a su web.
Es una herramienta muy similar a paypal, es un monedero gratuito que te permite recibir y hacer pagos online. Cargar cuentas bancarias para pasar el dinero que tengas en esta a tus cuentas.
Al igual que paypal y otras plataformas de pago también requiere que verifiques tu identidad para usar el servicio y minimizar fraudes. Si no lo haces lo puedes usar, pero con ciertos limites y restricciones.
Esta la use solo una vez, pero me pareció una buena opción para usar, solo que el proceso de verificación comprende varios pasos y puede resultar algo lento y engorroso, por lo demás es una buena opción.
Espero que estas recomendaciones para procesar tus pagos con clientes que están fuera de tu país te sean útiles. Y si conoces alguna otra plataforma que quieras mencionar, hazlo me encantará saber tus comentarios.
6 comentarios en “¡Encontraste cliente fuera de tu país! ¿Qué medios de pago puedes usar si trabajas cómo asistente virtual o freelance?”
Hola Noreida te felicito por tu pagina colega, soy AV de la ultima promocion de Profesional Virtual y aun estoy en capacitacion y aprendienda dia, una pregunta del tema que comentas, en realidad no es tan facil este tema del pago de servicios desde el exterior, pero has tenido experiencia con las criptomonedas?, ya que parece que con estas no se cobra comisión o por lo menos como las bancarias, ademas que cuando son clientes de Europa hacia nuestro territorio o latinoamerica la comisión es altísima al menos que uno maneje una cuenta en España, bueno nada fácil para cobrar en moneda fuerte… muchas gracias y siga la suerte…
Mi pagina Web en construccion
Hola Sandra, un gusto colega! Que bueno conectar por aquí. No, no he cobrado en criptomonedas, pero si he escuchado esto que comentas que no generan comisiones. Y si si vas a cobrar a un cliente fuera, y tienes una cuenta bancarias en dolares en un país distinto al del cliente, efectivamente las comisiones son bastantes altas. Muy altas! Pero si hay opciones, como comente en el post, airtm es una de ellas, y da varias opciones, incluso acaban de agregar un modulo para las criptomenedas, aunque no se bien aún como funciona. Es cuestión de indagar y ver los beneficios. Un saludo!
Hola Nore, gracias por este post y tus recomendaciones, una consulta con relación a payoneer, ¿la cuenta en USD que registro debe estar a mi nombre, o puede ser la de un familiar?
Hola Haynell un saludo, gracias por comentar. Lo ideal es que la cuenta payoneer que registres debes estar a tu nombre, pues posteriormente te piden tu documento de identidad para verificarla. Un saludo!
Excelente conocer de las formas de cobro desde tu experiencia como asistente virtual Noreida, en mi caso he usado paypal, pero tengo mis reservas por ese hecho del cierre de cuentas sin ninguna explicación. Mi hermano le toco y como comentas solo puede retirar el dinero como le permite el sistema. Tengo cuenta airtm también aunque poco la he usado. Gracias por compartir, y voy a revisar payoneer desde tu enlace recomendado
Hola Germán gracias a ti por comentar. Si la verdad es que paypal ha dado mucho de que hablar últimamente, y eso sin tomar en cuenta las altas comisiones que cobran. Lamento lo de tu hermano, es de verdad engorroso poder disponer de tu dinero allí. Espero que puedas probar payoneer que es bastante bueno.Un saludo!